









Imagen sorteo Iphone 11 taller gama
Imagen sorteo Iphone 11 taller gama
Hemos acondicionado nuestras instalaciones con medidas de prevención y queremos minimizar los riesgos para frenar cuanto antes esta pandemia, por eso implementamos un nuevo servicio de recogida de vehículos.
Ampliamos nuestros servicios y para ello Gama Automoción, ahora también es …Taller de CHAPA y PINTURA, nos conoceréis como CARROCERÍAS PEDRAYES.
Fachada Taller
Para mejorar nuestros servicios e instalaciones, hemos trasladado nuestro taller a :
Carretera Nacional 634 – Km 6,5 (Ruta del Mueble)
33199 Granda – Siero (Asturias)
Para cualquier indicación estamos disponibles en el tlf : 985 792 467
Autogás es el término común empleado para referirse al GLP (gas licuado del petróleo) utilizado como carburante en automoción. Se trata de una mezcla de butano y propano y en su mayoría se obtiene directamente de yacimientos de gas natural o petróleo, un 60 por ciento frente al 40% que procede de la destilación del petróleo en refinería. Al ser sometido a presión, este gas pasa de estado gaseoso a líquido, ocupando mucho menos volumen. Además está prácticamente exento de azufre y otras sustancias como metales.
Desde que en 2007 el Gobierno liberalizara el suministro del Autogás, o gas licuado del petróleo (GLP) en las gasolineras españolas, este carburante comienza a imponerse como una alternativa a la gasolina. Y es que además de que emite menos partículas contaminantes a la atmósfera, permite un ahorro de entre un 40-45 por ciento en combustible respecto a la gasolina por su menor coste.
Este carburante se almacena, transporta y se distribuye en fase líquida y se comercializa a través de las estaciones de servicio mediante una sencilla y rápida operación de llenado similar a las del diésel y gasolina. Al vehículo transformado a gas GLP se le instala una boca de carga con tapa normalmente en un lateral del vehículo. Este vehículo arranca en gasolina y no pasa a gas hasta que el motor alcanza una temperatura de unos 40 grados (tarda un minuto). A partir de ese momento puede circular indistintamente con gasolina o gas seleccionándolo a través de un conmutador que se instala en el salpicadero, una operación que se puede realizar tanto con el vehículo parado como circulando. En el caso de que uno de los dos combustibles se agote, el motor pasaría a alimentarse del otro combustible previo aviso de un indicador visual.
En España la demanda de vehículos con GLP está aumentando de forma importante. No sustituye a los coches con gasolina pero sí es una alternativa muy rentable para los usuarios que realizan un mínimo de kilómetros: con un coche de tipo medio la amortización puede estar en los 30.000 kilómetros realizados.
Vehículos que pueden utilizan GLP
Cada vez son más los fabricantes que incluyen en sus gamas vehículos bifuel, es decir, con motores de gasolina preparados para utilizar GLP. En la actualidad hay 15 fabricantes que ofrecen modelos con Autogás entre ellos encontramos a Alfa Romeo, Audi, Citroën, Chevrolet, Fiat, Dacia, Opel, Peugeot, Renault, Seat, Suzuki, Skoda, Volkswagen…
Cómo transformar un coche gasolina a Autogás
Otra alternativa para los usuarios de vehículos propulsados por motores de gasolina que quieran utilizar Autogás es acudir a un taller especializado para su transformación, unos 300 talleres autorizados en España. El kit de transformación cuesta entre 1.500 y 2.500 euros, dependiendo del tipo de vehículo. En un coche sencillo, tipo Renault Clio, la operación en el taller puede conllevar ocho horas de trabajo, y en un modelo de gama alta, con motor de ocho cilindros, se puede tardar incluso tres días ya que la falta de espacio libre en el motor complica la instalación del kit.ver galeríaHoy en día sólo se pueden transformar vehículos tipo turismo y furgonetas con motor de gasolina y que estén dentro del intervalo de potencia entre un mínimo de 30 CV y un máximo de 460 CV, unos parámetros que cubren el 95 por ciento del mercado. Pueden ser coches nuevos o usados de cualquier cilindrada y tamaño. Una vez realizada la instalación del kit, el vehículo debe legalizarse en una estación de ITV (Inspección Técnica de Vehículos). Es un trámite rápido y sencillo que puede realizar el taller instalador o el propio cliente. Para poder legalizar la transformación el vehículo debe cumplir al menos la normativa de emisiones Euro3.
El número de transformaciones aumenta cada año.
Un combustible más ecológico y barato–
El Autogás tiene dos ventajas principales, la medioambiental y la económica, pero hay más.
Mejora la calidad del aire: Este combustible alternativo contribuye a mejorar la calidad del aire, en especial en las zonas urbanas ya que reduce en un 68 por ciento las emisiones de NOx y del 15 por ciento del CO2 si lo comparamos con la gasolina. Las administraciones están potenciando su uso para mejorar la calidad del aire de las ciudades e incluso por primera vez se han incluido los vehículos bifuel en un plan de ayudas a la compra del Gobierno. Pueden acogerse al Plan PIVE siempre que sus emisiones de CO2 homologadas no superen los 160 g/km.
Ventajas medioambientales frente a la gasolina
– Reducción del 68% de las emisiones de NOx
– Reducción del 15% de las emisiones de CO2
Ventajas medioambientales frente al gasóleo o biodiésel
– Reducción del 99% de las emisiones de partículas
– Reducción del 96% de las emisiones de NOx
– Reducción del 50% del nivel de ruido
– Reducción del 10% de las emisiones de CO2
Más barato: Pero la ventaja que más aporta al bolsillo del conductor es sin duda la económica y es que como media, tanto en España como en Europa, el precio del Autogás es un 50 por ciento más barato que el de la gasolina o el diésel (unos 70 céntimos el litro). Su menor coste permite un ahorro entre un 40 y 45 por ciento de combustible, un porcentaje que sería del 50 por ciento si no fuera porque los vehículos transformados a gas aumentan su consumo un 10 por ciento en comparación con la versión de gasolina. Aún así, económicamente es muy rentable. En comparación con el diésel el ahorro es del 15-20 por ciento.
El bajo precio del Autogás se debe por un lado a que el excedente de GLP previsto en todo el mundo se sitúa entre 11 y 17 millones de toneladas y por las tasas fiscales relativamente bajas que se le aplican, un mínimo de 125 €/tonelada frente a los 359 €/1.000 l de la gasolina sin plomo. ( GAS
Mantenimiento más económico: Los vehículos que se mueven con gas de automoción duplican la duración del motor debido al menor desgaste de los cilindros y segmentos del motor. El gas es más limpio, deja menos depósitos carbonosos en la combustión y permite que el aceite del motor se mantenga limpio durante más tiempo. En contra, la falta de lubricación del GLP con respecto a la gasolina puede producir un desgaste prematuro de las válvulas. Con respecto a un diésel, un vehículo gasolina con Autogás tiene por lo general menos averías y menos costosas por la ausencia de elementos mecánicos complejos como el turbo, la bomba de combustible de alta presión, etc. En caso de avería los componentes que forman el sistema de gas GLP son sencillos y por tanto su coste es más reducido. Según Nacho Pérez, miembro de la Asociación Nacional de Empresas Transformadoras de GLP, “el único mantenimiento de vehículos transformados se realiza cada 40.000 kilómetros y cuesta 30 euros más IVA”.
Mayor autonomía: Un vehículo adaptado a Autogás multiplica por dos su autonomía al instalar un segundo depósito para el GLP. El depósito de gasolina se mantiene inalterado y el conductor puede utilizar ambos combustibles indistintamente. La autonomía media de un vehículo con Autogás es de 500 o 600 kilómetros, el doble si también utilizamos gasolina.
Alto nivel de seguridad: El Autogás cumple con toda la normativa que se exige al resto de carburantes. El Real Automóvil Club de España (RACE) junto a otros clubes europeos diseñó y llevó a cabo unas pruebas de choque e incendio con el fin de comprobar la seguridad de un vehículo de Autogás y la prueba demostró un alto nivel de seguridad. El depósito, los soportes y el sistema de tubos de alimentación resistieron intactos. En España no hay restricciones para que vehículos con GLP entren en aparcamientos subterráneos.
Una red de abastecimiento insuficientever galería
Coste de amortización: Uno de los inconvenientes que encontramos en el Autogás es que hay que amortizar una inversión que ronda entre los 1.500 y 2.500 euros. Aunque es un producto apto para todo el mundo no para todos los usuarios es rentable. Según José Luis Blanco, director general de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), “un vehículo con GLP se amortiza a los 50.000 kilómetros de vida útil del coche”. Esta cifra media depende mucho del tipo de vehículo y de su coste. Así un vehículo de gran cilindrada con consumo alto amortizará el sobrecoste en menos de 10.000 kilómetros. En AOGLP puedes calcular el ahorro de combustible al pasar a Autogás.
Sin rueda de repuesto o con menos maletero: Hay dos tipos de depósitos, uno es cilíndrico y se sitúa en el maletero y otro es toroidal (en forma de rueda) y se coloca en el hueco de la rueda de repuesto del vehículo. En este último caso la rueda de repuesto se sustituye por un kit homologado repara-pinchazos y el maletero mantiene su capacidad. Si lo instalamos en el maletero, un depósito cilíndrico para una autonomía de 700 kilómetros, en el caso de un Volkwagen Passat, supondría la pérdida de la mitad del maletero. Si el coche no tiene rueda de repuesto el depósito se coloca en el maletero aunque en algunos casos se puede instalar en los bajos del vehículo, aunque no es lo habitual.
Pocas gasolineras con GLP: Una barrera para el crecimiento del parque de vehículos con gas en España es que los puntos de suministro son insuficientes. En la actualidad podemos repostar Autogás en unas 250 gasolineras distribuidas por toda España. Sólo Repsol cuenta con 223 puntos de venta al público a los que se suman alrededor de 300 surtidores particulares para clientes flotistas. Repsol está apostando fuerte por este carburante y su previsión es terminar 2015 con 400 puntos de suministro -unas cien aperturas al año-. En el caso de Cepsa, éste cuenta con 14 puntos de suministro que no están directamente ubicados en sus estaciones de servicio. Tienen otros 30 en fase de proyecto lanzado y otros 60 en estudio. En función de la evolución de la demanda se seguiría abriendo puntos de suministro hasta llegar a unas 250.ver galería